

ENCUENTRO DE DANZAS
EMERGEN
// DANZA EMERGENTE
“Éramos nosotres quienes debíamos encontrarnos, ya no a formarnos con expertos, sino a escucharnos, preguntarnos y saber en qué andamos. ¿En qué andamos? Andamos buscando un vínculo más intrínseco y cuidado con los territorios que habitamos, preguntándonos por las instituciones educativas de danza que nos encuentran, colectivos que se acercan, insistiendo en otras formas de creación y producción no competitivas. Andamos creando danzas que se saben insertas en dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas. Danzando andamos. “
En la propia práctica artística, así como en la educativa, es clave habilitar herramientas
para la gestación de estéticas propias. Proponemos este espacio para aquelles que comienzan a crear, o lo hacen por fuera de los centros de circulación céntricos y establecidos.

// DANZA Y EDUCACIÓN
Las prácticas educativas son las que mayoritariamente nos encuentran en el campo de la danza, consideramos fundamental elaborar juntos sobre cómo sucedió, cómo sucede y cómo podría suceder el vínculo entre educación y danza. Analizando las herramientas que circulan para entender la enseñanza y el aprendizaje de las danzas en los diferentes contextos.
Si bien está presente en varios de los ejes, darle un lugar clave responde a que tanto el
lugar de la danza en la educación, como la educación en danza son pilares que hacen a la sociedad en su totalidad, a la conformación de públicos, de formas de espectar, a la conformación de la identidad.
¿Cual es el lugar de la educación en danza y el pensamientos sobre el cuerpo y el movimiento en la educación formal? ¿Y en la sensibilidad común de la población? ¿en las prácticas cotidianas de la ciudadanía? ¿Qué modos de ver y de producir se educan en la danza?
Si bien la experiencia sensible, educativa y cotidiana de las personas está situada y responde a las condiciones en las que se desarrolla su vida, y por lo tanto no es única y homogénea. Nos preguntamos el lugar de la danza y el cuerpo en esa diversidad de experiencias, y como desde el intercambio interterritorial puede enriquecerse la producción de conocimiento al respecto.
// DINÁMICAS COLABORATIVAS
Buscamos propiciar desde estas plataformas una lógica colaborativa en nuestra formación y práctica artística, orientada en eliminar las formas competitivas.
Apuntamos a la integración de ambientes de estudio, creación y producción de danza, de diferentes tipos de danza, situadas en diversos contextos, provenientes de distintas formaciones. El tráfico de estrategias y saberes es clave para el enriquecimiento de los sujetos que se están formando y fundan una masa social que habitará (y ya habita) un mercado laboral, que también deberá echar mano a dinámicas colaborativas para su subsistencia y su desarrollo.
Emergen busca la colaboración desde la experimentación y creación, facilitando la posibilidad de diálogo entre los lenguajes diversos de la danza, que hablan de territorios, de maneras de existir, y que en el marco de convivencia se relacionan y se transforman. Creemos preciso trabajar con el entramado, entregarse a los hábitos creativos de otros y correrse de los hábitos creativos propios, para ir construyendo un otro hacer, un otro modo de producción que se apoye en lo colectivo.
Orientarse a las prácticas colaborativas es un estudio sobre la generosidad, sobre los límites de lo individual y lo que se puede dar (y lo que no). Es un acto de radical interés (no desinterés) que no está anclado en la posesión o en la individualidad, como interdependientes que somos no tenemos ningún derecho a reclamar un privilegio de propiedad exclusiva a menos que nos engañemos, negando la existencia de los otros que nos permiten vivir (Latour, 2022).
// DANZA Y CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO
Entendemos el arte como una tecnología humana para comprender y transformar la realidad. El arte y la danza en consecuencia, tiene una potencia social innegable que opera sobre la sensibilidad y la formación de comunidad.
“Los encuentros instructivos con las obras de arte se traducen a menudo en una sorprendente desfamiliarización de lo normal y lo corriente. Aquello que yo misma he asumido inconscientemente -sobre el potencial humano, por ejemplo, o sobre las diferencias de género, sobre la ecología, sobre lo que ahora llamamos “identidad étnica” o sobre el plan de estudios común- sale frecuentemente a relucir de un modo inesperado al ver una obra de teatro, al contemplar un cuadro o escuchar un quinteto de viento” (Maxime, 2005)
La dimensión social y política de la danza están presentes en las motivaciones, las decisiones logísticas y metodológicas de este proyecto. Comprendiendo el entramado social en el que esta expresión humana se ubica.
Lo que hila los sistemas de opresión en torno a la raza, el género, la especie y la clase no es solamente lo articulado de su intervención sobre la vida y los cuerpos sino la manera en la que estos se organizan para resistir y transformar de maneras colectivas. Crear modos alternativos de existir es una tarea tejedora, artesanal, que vincula, crea puentes, arma lazos, genera parentescos.
“El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.” (Calvino, 1994)
Emergen busca proponer un espacio donde hacer durar y dar espacio a aquello que está componiendo y construyendo sabiéndose en contexto. Pensar una estética emergente que dialogue con su entorno, preguntando y construyendo en relación al mismo.
// DANZA, COMUNICACIÓN Y TERRITORIO
Este eje temático propone a través de la noción de territorio-ambiente, un anclaje y una percepción material de este contexto. Lo corporal y lo sensible que se pone en juego en las construcciones comunitarias ha enlazado históricamente a la danza, al territorio y a lo social.
Al proponer descentralizar ésta acción en el departamento de Rocha, buscamos una experiencia situada que proponga a los asistentes la concientización de la co-creación en el marco de un ambiente, involucrándose con lo que lo conforma, los problemas que allí suceden, las materialidades que lo construyen, los afectos y la historia. Un encuentro en y con el espacio que elegimos.
// HIBRIDACIÓN DE LENGUAJES Y EXPERIMENTACIÓN
Este eje temático pretende propiciar el cruce y movimiento de lenguajes artísticos que habiliten interacciones y experimentaciones entre distintas danzas y disciplinas. Entendemos la danza como un terreno movedizo que puede tocar diversas formas de hacer, y que en sí misma se encuentra empapada de cruces de lenguajes. Como reconocimiento de eso y actualización de nuestro proyecto, es que le damos lugar a este nuevo eje. Para esto, nos resulta clave habilitar un espacio de experimentación que flexibilice los bordes entre lenguajes y disciplinas, y que se construya sobre los entres y en las articulaciones entre ellos.